La declaración por parte del Parlament de llevar a cabo el RUI puede ser la ‘puntilla’. Decía Alexandre Deulofeu, farmacéutico y pensador, filósofo de la historia e historiador de la cultura, que “Catalunya alcanzará su independencia en el año 2029″. Y así lo dejó escrito en plena dictadura franquista. Este gironí ya fallecido, nació en 1903 en l'Armentera, pueblo del Empordà. Se crio en Figueras, en la calle Monturiol, ante la casa de los Dalí. Ahora es la tesis matemática que maneja desde hace un tiempo, Juli Gutiérrez Deulofeu, que heredó de su abuelo, con el libro ‘La Matemática de la Historia. Alexandre Deulofeu o el pensador global”.
Según esta teoría, los efectos de la crisis económica, la corrupción, el debate territorial encabezado por el proceso soberanista en Cataluña, el control sobre la política económica ejercida desde Bruselas y Berlín ponen en tela de juicio la solidez de una España que en el pasado fue un gran imperio. Ante todo ello, sostiene Gutiérrez, resulta inevitable preguntarse cuál será el futuro del país. “Lejos quedan los tiempos en los cuales, como pregonaba la frase en época de Felipe II, en el Imperio español nunca se ponía el sol”. Su abuelo aplicó su teoría de la Matemática de la Historia al Imperio español y su conclusión fue que, como tarde, España se desmoronaría del todo en 2029. La crisis social, económica y política que afecta actualmente a España daría la razón a Deulofeu, quien ya acertó a mediados del siglo pasado cuando predijo la reunificación y el futuro liderazgo de Alemania o la caída de la Unión Soviética. Catalunya ya estaría fuera para entonces.
El RUI puede ser el desencadenante de esa ruptura definitiva. El referéndum unilateral de independencia es una herramienta de legitimación internacional. El primer referéndum no acordado que se conoce es el de Australia Occidental el 8 de abril de 1933. Para decidir sobre los efectos del voto se hizo una petición al Parlamento Británico, que se negó a considerarla, al ser la unión de la Federación Australiana 'indisoluble' según su constitución. Desde entonces cientos de RUIs de han llevado a cabo.
Estos referéndums de independencia no suelen tener un mínimo de participación ni una mayoría reforzada. Pero hay antecedentes de que puede ser así. La ONU, en regímenes no democráticos que no respetan el estado de derecho, exigió un mínimo de participación y una mayoría del 60% para avalar el referéndum como la mejor fórmula. Gutiérrez explica a través de esa Matemática de la Historia de dónde viene, dónde está y hacia dónde va lo que queda del Imperio español y lo que puede quedar después de su disolución…
J L Herrera Vega
Ciències de la Informació i de la Comunicació
El Comunicado